Camino hacia la Felicidad

 

PODCAST COMPLETO GUÍA CAMINO HACIA LA FELICIDAD PERSONAL

 

PODCAST COMPLETO CHARLA CAMINO HACIA LA FELICIDAD PERSONAL

 

 

Camino hacia la Felicidad Personal (CFP)

Tener un proyecto claro de vida y voluntad para cambiar; aprender a leer la realidad tal como es y no como aparenta ser; adquirir los conocimientos intelectuales y destrezas necesarias para competir en el mundo laboral y así poder cubrir las necesidades básicas y, si puedes y quieres, incrementar el bienestar material para disfrutarlo con sensatez y moderación; conseguir una buena comprensión del mundo que te rodea y desarrollar habilidades sociales interactuando de modo aceptable con el entorno; practicar vida sana y adquirir valores éticos y morales; asumir inteligentemente la temporalidad humana; practicar cada día actitudes positivas y, si experimentas emociones negativas, dejarlas fluir para librarse de ellas en el menor tiempo posible; adquirir madurez con autocontrol mental y emocional y finalmente, calmar la mente para conseguir paz interior. Disfrutar con sensatez de lo bueno que te ofrece el mundo exterior, también disfrutar de tu mundo interior, controlar el ego y abandonar hábitos negativos, temores y preocupaciones.

 

 

 ÁRBOL CFP

El tronco representa el “Yo”, el ser humano en forma individual; en color verde, las hojas que representan las actitudes positivas de una persona; en color rojizo, las hojas que representan las actitudes negativas y en amarillo, las distintas categorías del CFP

  ¡TODO ESTÁ INTERCONECTADO!

1) En el centro del gráfico:

El “Yo”, el ser humano en forma individual, es representando por el sistema nervioso central (SNC) que conforma la red entre el cerebro y la médula espinal, coordinando y controlando todo lo que hacemos; hay que indicar que el texto en el SNC se refiere a las distintas categorías del “Camino hacia la Felicidad Personal”. Según este gráfico, el ser humano recibe las señales del mundo exterior a través de sus cinco sentidos y el cerebro como parte del sistema nervioso central, recibe estas señales, las interpreta y decide la respuesta; también señalar que la interacción entre la amígdala y el neocórtex (corteza prefrontal) da lugar a una respuesta razonada y no impulsiva.

2) Interacción con el Cosmos:

a) Interacción con las 4 fuerzas fundamentales de la naturaleza hasta ahora conocidas y que son: la gravedad, el electromagnetismo, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil.

Estas determinan como toda la materia existente en el Universo conocido interactúa entre sí.

b) Interacción con el Sol: Influye en el metabolismo de nuestro organismo, en la síntesis de vitamina D y en la correcta circulación sanguínea, también, en la producción de hormonas y en el fortalecimiento del sistema autoinmune; el Sol es fuente de vida, pero también puede causar daño, como es el caso de la radiación solar y sus efectos nocivos en la piel.

c) Interacción con la Luna: Tira de los océanos creando las mareas; estabiliza el eje de rotación de la Tierra, se cree que guarda relación con el comportamiento de los animales.

d) Tabla periódica de los elementos: Muestra los elementos que existen en la naturaleza y sus propiedades químicas. Casi el 99% de la masa del cuerpo humano está formada por 6 elementos (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, calcio y fósforo) que compartimos con las estrellas después de una explosión estelar, de allí la famosa frase de Carl Sagan, somos polvo de estrellas.

3) Interacción con la naturaleza: El ser humano interactúa con la tierra, el agua el fuego, el aire, el clima, la flora y la fauna, presentes en la naturaleza.

4) Interacción con los procesos naturales:

  1. a) Orden y caos: George Contopoulos, astrofísico griego, decía que el caos se necesita tanto como el orden, que es clave para que las galaxias adquieran su forma, para la vida y hasta para el funcionamiento del cuerpo humano.
  2. b) Creación y destrucción: Según Heráclito, el mundo se haya en un proceso eterno de nacimiento y de destrucción porque todo fluye y todo cambia.
  3. c) Nacimiento y muerte: El nacimiento, desarrollo, reproducción y muerte son aplicables a todos los seres vivos incluyendo al ser humano.
  4. d) Luz y oscuridad: El ciclo día-noche es un fenómeno natural generado por el movimiento de rotación de la Tierra. La relación día-noche y ritmos biológicos se llama ciclos circadianos.

5) Interacción con el mundo: El ser humano como ser social necesita relacionarse con los demás; interactúa con las personas y con el mundo material que le rodea.

 

¡La Naturaleza se rige por leyes fundamentales que son universales e inmutables!

              ¡Somos parte de la Naturaleza!

 

 

“CAMINO HACIA LA TOTALIDAD”

La Humanidad se hace cada vez más inteligente pero es claro que cada día hay más problemas y menos felicidad, ya que ésta es seducida por los deseos, emociones y egos, convirtiéndose en esclava de exigencias corporales, lujos, poder, religiones desequilibradas y excusas psicológicas. 

(Filosofía oriental)

a) En el centro del gráfico

El “Yo”, el ser humano en forma individual, interactuando con el mundo exterior que le rodea y también con su mundo interior.

En este mundo en el que vivimos hay que intentar equilibrar polaridades, suavizando asperezas para llegar a acuerdos, en función de nuestros valores y principios éticos y morales.

Vivimos en un mundo de contradicciones, de opuestos sin respetar matices.

Bueno y malo, blanco y negro, amigo y enemigo, racional y emocional, opulencia y miseria, inteligente e ignorante, felicidad y tristeza, amor y odio, verdad y mentira.

Sin darnos cuenta de que “Todo” hay que mirarlo desde la “Unidad” y no desde los extremos irreconciliables, siendo tolerantes con los demás, buscando la unión, evitando el conflicto y la división.

¡Abraza la Unidad!

b) El mundo en el que vivimos:

El Yo material: Comprensión del mundo que te rodea, habilidades sociales, bienestar material, vida sana, etcétera.

El Yo mental: Claridad mental, autoconocimiento, fortaleza, etcétera.

El Yo emocional: Emociones, autoconciencia, actitudes positivas, etcétera.

 Ver gráficos La Rueda y el Triángulo CFP

c) Camino hacia la espiritualidad:

Experimentas la espiritualidad controlando tu mente para conseguir paz interior, cesando tus deseos mundanos con apego malo, librándote de las energías espesas y pesadas, corrigiendo tu mente para que el resto de tu vida se armonice. (Filosofía oriental)

 d) Entrar en la “Unidad” armoniosa de todas las cosas:

Si pones tu mente como un cuenco vacío o como un cauce profundo hacia el que todo fluye, romperás las ataduras y podrás atravesar la dualidad, recibiendo la luz sutil, que se encuentra dentro de ti y en todas partes…

…consiguiendo paz interior, una felicidad más duradera y liberación…

…en tu trayecto hacia la conciencia de la  unidad armoniosa de todas las cosas.

 

 ¡Haz que tu conciencia se funda y fluya con la unidad!

      ¡Reduce tu egoísmo y restringe los deseos!

 ¡Deja de pensar en complicaciones y de aferrarte  a ellas!

 ¡Conserva tu mente desapegada y plena!

———-

INSTRUCCIONES JUEGO LA RUEDA (1º juego)

 Objetivo del juego “LA RUEDA”

El propósito de este juego es la familiarización de una forma divertida con palabras y conceptos sobre crecimiento personal, frases célebres de sabios pensadores de la antigüedad y demás curiosidades en más de 1000 preguntas.

Para ganar la partida, el jugador deberá conseguir las 7 Categorías ubicadas en el centro del tablero contestando correctamente las preguntas, recorriendo al mismo tiempo el Camino hacia la Felicidad Personal, cuyo significado se puede leer en el reverso de la tapa y su infografía se puede ver en la base de la caja.

Número de jugadores: Pueden jugar hasta 6 jugadores.

Contenido:

 1) Un Tablero: En el centro del tablero hay siete círculos con siete colores y cada color corresponde a una categoría, siete en total y que son: crecer hacia dentro, emociones, valores, compresión del mundo, habilidades sociales, bienestar material, disfrutar el mundo exterior). Estas siete categorías muestran el Camino hacia la Felicidad Personal.

2) Un dado 

3) Seis peones para avanzar por las casillas de colores

4) 42 Fichas Categorías

5) 100 Fichas blancas Comodines

6) 210 Fichas Jugadores

7) Un porta cartas donde se coloquen las cartas de forma vertical ocultando la respuesta correcta de cada carta

8) 262 cartas, ambas caras impresas con una pregunta por cara y las opciones de respuesta y en el pie de carta la respuesta correcta

9) Más de 1000 preguntas sobre crecimiento personal, frases célebres, curiosidades…

 

Diseño del tablero:

El tablero se compone de 36 casillas de las cuales son:

28  Casillas de 7 colores

4  Casillas «Ceda el turno»

4  Casillas «Tire otra vez»

7  Círculos de Categorías

Cómo jugar

Al empezar el juego, cada jugador escogerá un peón con el cual se recorrerá las casillas; según el color del peón escogido,  será el color de las Fichas Jugador. En el centro del tablero hay 7 círculos con 7 colores y cada color corresponde a una categoría. La finalidad del juego consiste en  recorrer  las casillas de colores contestando preguntas para ganar categorías (7 en total).

El color de cada casilla corresponde a una categoría, que son los círculos centrales del tablero.

Al tirar el dado puedes caer en un color que corresponda a cualquier categoría y, se procederá a escoger la pregunta de forma aleatoria cuyo contenido no necesariamente puede estar relacionado directamente con la categoría a jugar.

Las preguntas están en formato carta y, éstas están colocadas en un soporte de forma vertical, siempre ocultando la respuesta de la vista del jugador que tiene que responder la pregunta en ese momento.

El ganador del juego será el primero que consiga ganar las 7 categorías.

Para ganar una categoría hay que conseguir contestar correctamente 3   preguntas, aunque el número de aciertos para ganar una categoría dependerá del número de jugadores en la partida (a más jugadores por partida, se recomienda menos preguntas acertadas); por ejemplo, al jugar 6 jugadores se recomienda jugar a 2 aciertos para ganar una categoría; esto habría que decidirlo antes de comenzar a jugar. El motivo es que el juego no se alargue por demasiado tiempo.

Los jugadores empiezan en la casilla de color que elijan  frente al tablero. Comenzará el que saque más puntuación con el dado y seguirá el jugador  de su derecha, si hubiera empate, se volvería a tirar.

Se avanza con el número que haya salido en el dado, puedes ir hacia la derecha o hacia la izquierda, cada color corresponde a una categoría, que son los círculos centrales del tablero, se le formulará una pregunta y si acierta colocará una Ficha Jugador en esa categoría (círculo), cuando haya respondido correctamente 3 preguntas (según hayan acordado al empezar el juego) habrá ganado esa categoría y se le dará una Ficha Categoría que el jugador tendrá en su poder de una manera visible durante el juego.

Poco a poco se van recorriendo las casillas del tablero, contestando preguntas y poniendo sus  fichas en los círculos centrales (Categorías).

Cuando un jugador obtenga la 7 Fichas Categoría, el juego habrá terminado.

 Comodín Preguntas. Se utilizará para comprar preguntas en categorías aún no   completadas.

Si se cae en una categoría ya ganada, por cada pregunta contestada se  hará entrega de una Ficha Comodín (color blanco); cuando se consigan  3 Fichas Comodín (siempre que inicialmente se haya acordado jugar a 3 aciertos por Categoría), el jugador tendrá que comprar de forma inmediata una categoría no completada aún.

Si se cae en una casilla de ceda turno, no habrá pregunta para el jugador, tirará el dado el siguiente jugador.

Si se cae en una casilla de tire otra vez, el jugador vuelve a tirar.

 INSTRUCCIONES PUZZLE TRIÁNGULO (2º juego)

El propósito de este juego es hacer un puzzle en el menor tiempo posible.

La imagen del puzzle es un triángulo y está relacionada con el crecimiento personal.

Pueden jugar hasta 6 personas.

NOTA: El contenido de las preguntas de este juego ha tomado en cuenta lo siguiente:

Los dichos y leyendas populares, los chistes, refranes, etc., al igual que todas aquellas obras publicadas cuyo autor haya fallecido hace más de 100 años, se consideran parte del dominio público y por ello pueden ser usadas libremente sin necesidad de pagar regalías (fuente: Google). Además, las preguntas han sido revisadas por un detector de plagios online.

Tablero LA RUEDA

100 Preguntas muestra

525 Preguntas Parte 1

525 Preguntas Parte 2